martes, 24 de noviembre de 2015

Alfonso Armada, el periodismo como forma de estar en el mundo

Alfonso Armada
El periodismo es un género de la literatura y quienes dudan de esto es porque consumen lo peor del oficio. Incluso, el siempre críptico jurado del Premio Nobel de Literatura asentó esta afirmación cuando proclamó hace unos meses ganadora a la autora bielorrusa Svetlana Alexiyévich, cuya obra retrata la realidad de quienes habitaban la antigua Unión Soviética.
Alfonso Armada piensa lo mismo. El periodismo que disfruta es ese que sirve de herramienta para describir el mundo e inculcar el amor por las palabras. Claro que esto es poco si se pretende que esta profesión cambie el mundo, como asegura el imperativo cósmico de ciertas películas hollywoodenses, pero es suficiente si se circunscribe a un pedazo de la enorme sociedad interconectada de individuos que en la última década ha cambiado el cielo de sus religiones por una red de nubes, que –como si fuera gran cosa– tiene una capacidad de almacenamiento que trasciende servidores locales y computadoras personales para que la gente deposite más que sus datos, sus ideas y sus pasiones. Lo de Armada es volver a la época cuando los periódicos podían considerarse las universidades de los pobres y cuando en cualquier fin de semana era fácil encontrar en estos una pieza bien escrita, precisa y descriptiva.
Diarios de la Guerra de Bosnia

Nacido en Vigo hace cincuenta y siete años, el autor fue enviado especial del diario El País a zonas en guerra como los Balcanes y África y fue corresponsal en Nueva York del diario ABC. De estas experiencias surgieron sus libros Diccionario de Nueva York (2010), Mar Atlántico. Diario de una travesía (2012) y Fracaso en Tánger (2013), así como el reciente Sarajevo: diarios de la Guerra de Bosnia (Malpaso, 2015). Aprendió su profesión al calor de los conflictos y encaminado por la obligación de se cuenten las cosas. Pero veinte años después de la guerra de Bosnia entiende que la principal misión del periodismo se limita a “dar cuenta del mundo” sin presumir de que puede cambiarlo. La gran lección fue aprender a estar, saber de mirar.
Igual que a Alexiyévich no le gusta que la llamen periodista, Armada no se siente cómodo con la etiqueta de “corresponsal de guerra”, pues asegura que lo suyo fue casual. Lamento disentir: estaba preparándose para la responsabilidad desde la adolescencia, cuando leía los libros de aventuras y de viajes escritos por Julio Verne, Emilio Salgari y hasta las historietas de Tin-Tin creadas por Hergué que tomaba de la biblioteca de sus primos. Desde esa época tiene una colección de estampitas que le hacen pensar en fragmentos de países que conoce o que le gustaría conocer. Puede que, como dice, le tocara por casualidad viajar a otros lugares y relatar sus tragedias, pero lo suyo era una afición harto macerada.

Un lugar espantoso y fascinante. Ahora que por acción del desarrollo de las redes sociales su profesión se encuentra en plena mutación, el también director del suplemento cultural del diario ABC hace un esfuerzo por ver con prudencia, pero sin evitar el reproche, la situación. Si la prensa escrita ha perdido la influencia de otrora es tan culpa de los lectores como de los dueños de medios. Los primeros se han vuelto perezosos para encontrar todos los medios y los testimonios que les hagan entender las situaciones y los segundos inculcan un fatalismo que proclama que el mundo es abrumador. “Uno piensa que debe refugiarse en lo suyo, sin querer saber nada de los demás porque todo son malas noticias. Esa manera de pensar es fruto de la pereza y de la falta de delicadeza y de hondura de los medios para contar”, explica el periodista para quien también es un asunto de finanzas la decisión de los medios tradicionales de dimitir su responsabilidad para tratar de explicar lo que pasa en el mundo.
Fracaso de Tánger
El problema es que entre los medios y sus públicos están los periodistas tratando de sacarle un sentido a todo, con la responsabilidad de ser fieles a la realidad contando los hechos en la extensión de su compleja profundidad. “Los medios difunden la idea de que vivimos en mundo incomprensible y nuestra labor es tratar de superar eso. El mundo es espantoso y fascinante. Pero en la medida en que los periodistas dimitimos de nuestra obligación de contarlo con su riqueza, ayudamos a que eche raíces la idea de que es incomprensible”, señala antes de añadir que por eso prefiere la crónica y el reportaje que permiten entender algunos fragmentos del mundo: “porque los fogonazos [en Twitter  y Facebook, así como en] los telediarios, al final, añaden confusión y le dan la sensación a la gente de que la historia es incomprensible y de que no puedes hacer nada para entenderla”.
Además de sus compromisos con el ABC, Armada es uno de los directores de un proyecto editorial digital que se promociona con el revelador lema “una revista digital para las inmensas mayorías”. Se trata de Frontera D, en donde encuentran alojamiento el periodismo narrativo, la crónica y el ensayo con el objeto de “trasladar la lucha con la propia banalidad de los medios” a esa nube que ahora está sobre la gente como una enorme espada de Damocles.


@michiroche

No hay comentarios. :

Publicar un comentario